El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.
Personalización de Cookies
El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:
Análisis estadístico
En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.
Redes sociales
En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.
UniversidaddeCádiz
Política, ideologías y actitudes lingüísticas en la España y América de los siglos XVIII y XIX: un acercamiento desde los textos periodísticos y gramaticales (POLIALEAM)
La puesta en marcha de un proyecto de estas características, en donde se pondrá en conexión la lengua española de los siglos XVIII y XIX con el universo social, económico, ideológico y político en sus diversas variantes (tanto peninsulares como americanas), presupondría contribuir a dar una nueva visión de los estudios actuales de historia de la lengua del español, pues será ahora el elemento más externo del sistema de comunicación el que se expone al análisis. Con esta propuesta, se tratará de justificar los porqués de unos cambios normativos y no otros, y desde la mirada de lo que ocultan las expresiones explícitas de los textos gramaticales y periodísticos de la época. Existe, naturalmente, multitud de estudios que desgranan el intríngulis de lo externo a la lengua en el periodo puesto a debate, pero se echa en falta una visión de conjunto que permita conectar las ideas de unos trabajos con otros, y, sobre todo, que ponga en conexión la mudanza lingüística con el componente ideológico del hablar y escribir. En este sentido, una de las mayores bondades de la propuesta que presentamos es el rastreo de ese conjunto de variables externas a través de los textos periodísticos, que contribuyeron a crear un universo de opiniones en torno a la lengua, las cuales no tuvieron más remedio que concretarse en la manifestación de algunos cambios. Esta combinación de fuentes documentales hasta ahora poco usadas con las diferentes variables socioculturales y políticas que influirían en la consideración del objeto “lengua” (planificación y política lingüísticas de los estados; introducción de la imprenta; procesos de independencia; contacto del español en territorios monolingües y bilingües; exposición de la lengua a diferentes tipos hablantes [indígenas; criollos; naturales de España, mulatos…]; maestros vs. gramáticos; gramáticos vs. Real Academia; gramática y Estado; prestigio social, y un largo etcétera) dará como resultado la unificación de criterios y métodos en la investigación sociolingüística de los siglos XVIII y XIX y la construcción de puentes hacia disciplinas como la historia de la lengua. Se sabe que la lengua muda, pero no se tiene tan claro por qué lo hace.
De otro lado, este proyecto contribuiría a fomentar los lazos con equipos de investigación que ya hace tiempo se dedican a estos temas de manera individualizada: con la Universidad de Chile (Dr. Darío Rojas); con la Universidad de Buenos Aires (Dr. Guillermo Toscano y Dra. Elvira Narvaja de Arnoux); con la Universidad de Bergen (Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco); con la Universidad del Estado de Nueva York (Dr. José del Valle); con la Universidad Nacional Autónoma de México (Dra. Concepción Company Company); con la Universidad Masaryk de la República Checa (Dr. Ivo Buzek), y con el Instituto Iberoamericano de Berlín (Dra. Ulrike Mühlschlegel). Todos han manifestado su deseo de la necesidad de un proyecto de estas características. Investigadores como los reseñados anteriormente, y que forman parte del equipo de trabajo, son el mejor aval del impacto científico e internacional de este proyecto.