Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Política, ideologías y actitudes lingüísticas en la España y América de los siglos XVIII y XIX: un acercamiento desde los textos periodísticos y gramaticales (POLIALEAM)

Sobre el proyecto

Pixabay license

Pixabay License

Investigador Principal: Manuel Rivas Zancarrón

Ejecución del proyecto: 2021-2025 (4 años)

Entidad concedente: Ministerio de Ciencia e Innovación

Referencia del proyecto: PID2020-115226GB-I00

Resumen: El proyecto pretende, desde el contraste entre el discurso periodístico y gramatical, ofrecer una visión panorámica de la evolución del español en los siglos XVIII y XIX, y en sus principales focos de irradiación. El análisis pretende poner en conexión el acto de hablar concreto con la zona geográfica y sus circunstancias, época, ambiente político y social, etcétera. Solo así llegaremos a conocer con profundidad la naturaleza de la mudanza y variabilidad lingüística de los siglos XVIII y XIX


Presentación

 

En el modelo de órganon bühleriano, la lengua se describía en su axioma C desde los postulados que escondían cuatro casillas, las cuales se alineaban simétricamente en dos columnas: en la primera, dispuesta hacia la izquierda, se reconocían dos rasgos (“actividad verbal” y “acto de hablar”), que representaban el lado más concreto y factual del proceso comunicativo; en la segunda, vecina de esta última por la derecha, afloraban los otros dos (“producto verbal” y “forma lingüística”), que se concebían como entes más desligados del yo, el tú y la situación comunicativa. En este marco, las dos primeras casillas resultantes del corte horizontal se distinguían de las de abajo por grados de menor a mayor abstracción, respectivamente. La historia de la lingüística en el siglo XX ha visto cómo el investigador iba introduciéndose en el análisis de una de las casillas anteriores, dependiendo de los métodos de acceso al objeto que ha querido primar su escuela de pensamiento: desde un estructuralismo centrado exclusivamente en la “forma lingüística”, hasta una pragmática o sociolingüística más tendente hacia el lado que ata la lengua al momento comunicativo. El proyecto que proponemos aquí se encasilla en el “acto verbal”, o sea, una sistematización de cómo la lengua se manifiesta en un momento concreto de la situación comunicativa, pero, a la vez, en un nivel más abstracto de observación. No obstante, la distancia del objeto puesto en análisis (el español de los siglos XVIII y XIX), así como las situaciones comunicativas desarrolladas en momentos de hablar concretos (diferentes diatopías), obliga a servirnos de un “producto verbal” (érgon) adecuado que permita explicarnos el porqué de las modificaciones normativas inscritas en la “forma lingüística”. Con objeto de llegar a conocer por qué esta “forma lingüística” se disemina en multitud de actos verbales tan diferenciados en función del lugar y la época de manifestación, hemos querido partir de un producto textual de carácter inmediato, esto es, las manifestaciones explícitas e implícitas cristalizadas en el discurso periodístico, y contrastado con el pensamiento gramatical. Este universo de opiniones, que se construirá desde las actitudes de los hablantes ante la lengua de la que dirán si es bonita o fea, pura o corrupta, útil o innecesaria, sencilla o enrevesada, etcétera, permitirá analizar las causas que determinaron la naturaleza de los cambios normativos acontecidos en los diferentes espacios geográficos de España y América. Estas actitudes y creencias de los hablantes serán no solo aprovechadas por los estados para crear un ambiente de unidad política en torno a un estado nacional (en donde la lengua será un elemento de peso), sino también manipuladas por determinados grupos de hablantes, que, amparándose en un “prestigio social” variable y caprichoso, conseguirán frenar o acelerar algunos procesos lingüísticos (sobre todo, aquellos más relacionados con la manifestación escrita). En definitiva, el proyecto pretende, desde el contraste entre el discurso periodístico y gramatical, ofrecer una visión panorámica de la evolución del español en los siglos XVIII y XIX, y en sus principales focos de irradiación. El análisis pretende poner en conexión el acto de hablar concreto con la zona geográfica y sus circunstancias, época, ambiente político y social, etcétera. Solo así llegaremos a conocer con profundidad la naturaleza de la mudanza y variabilidad lingüística de los siglos XVIII y XIX.